CONSTRUCCIÓN DE GLOSARIO
TÉRMINO O EXPRESIÓN SELECCIONADO | SIGNIFICADOS DADOS EN EL TEXTO | SIGNIFICADOS INVESTIGADOS | SIGNIFICDOS PROPUESTOS |
Cibercultura | Es el impacto que ha venido ejerciendo las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre realidad, espacio, tiempo, el hombre y sus relaciones. | Es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. | Es el apogeo en que se encuentran las tecnologías digitales y el uso que la sociedad le da frente a la comunicación. |
Ciberdelia | Es el interés personal por las tecnologías interactivas. Especie de convergencia de nuevo humanismo. | Es una combinación de las palabras cibernética + psicodelia; unión que da como resultado la búsqueda de estados alterados de conciencia vía electrónica. | Es el gusto que tiene el individuo para interactuar en el mundo de las tecnologías de una manera consiente. |
hipermedias | Soportes o entornos digitales que incluyen recursos distintos de la palabra. | Es el término con que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video… | Es un apoyo que se da para utilizar y enriquecer; dándole una nueva visión o postura a los sistemas escritos. |
hipertexto | Sistema de escritura electrónica que organiza información de modo no lineal con base en estructuras “red”. | Hipertexto, en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de una computadora conduce a otro texto relacionado. | Es un documento o módulo que se visualizar mediante la pantalla de un ordenador. |
Hipertextualidad | Acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. | Es la posibilidad de enlazar un texto con otro, de activar un enlace para extraer el contenido; sin embargo, ésta interpretación continúa siendo limitada. | Es la manera como podemos construir una producción escrita sin que pierda el sentido; y de una manera virtual. |
La hermenéutica | Es el ejercicio de la interpretación correcta, o sea la develación de lo representado, de lo que hay tras el significante; es decir, la revelación del significado final de un texto. | Es el conocimiento y arte de la interpretación sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. | Es el arte de saber interpretar un texto, además con esta entendemos y analizamos lo que nos quiere decir determinado término o lectura. |
Virtualización | Continuación expresa de la hominización. | En computación, la virtualización es un medio para crear una versión virtual de un dispositivo o recurso, como un servidor, un dispositivo de almacenamiento. | Es la posibilidad de interactuar con las nuevas tecnologías digitales y a través de esta comunicarnos con personas que están distantes. |
Estos son otros conceptos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías y a lo largo de la carrera los hemos estudiado en asignaturas que van de la mano con la Cibercultura. Veamos:
LISTADO Y USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
APLICACIÓN: También llamado programa de computador. Es un conjunto de instrucciones escritas en lengua de maquina que permite a la computadora realizar una tarea especifica, normalmente con la interacción del usuario.
ASINCRONICA: Forma de comunicación el la que los individuos que intervienen no están en contacto en el mismo momento, como las listas, grupos de noticias y foros. Opuesto o sincrónica.
AUTOAPRENDIZAJE: Tipo de aprendizaje que descansa en la responsabilidad del que aprende, y el que suele faltar la dirección del docente, por satisfacción personal o interés particular, en ocasiones basado en el método de ensayos y errores.
BUSCADOR: Es un servicio de localización gratuito de la paginas de internet. Las herramientas de exploración se encargan de examinar e indexar enlaces en internet que apuntan ala información de Ud. . Requiere. Cuando Ud. Ingresa una frase o palabra clave, la herramienta revisa sus índices buscando paginas que contengan coincidencias con su requerimiento. Ejemplos: Yahoo, altavista, hispavista. Google, etc.
CD-ROM: Disco que se parece externamente a los compactos de música, y que como ello, no puede ser grabado ni leído, para poder utilizarlo. Un ordenador tiene que tener un incorporado un lector especial. El CD-ROM tiene gran capacidad, lo que permite almacenar programas o datos de gran extensión, típicamente aplicaciones multimedia.
COMUNIDAD VIRTUAL: Conjunto de personas que comparten un mismo uso del ciberespacio; por ejemplo. Coparticipes de un foro.
CONOCIMIENTO: Sistema de conceptos o habilidades que tienen en cuenta las operaciones mentales como reflejo de la realidad objetiva.
CORREO ELECTRONICO: Correspondencia que tiene su origen en un computador y que viaja a través del ciberespacio para llegar a otros, están rápido y efectivo que los usuarios de la internet se refieren al correo normal como snail-mail, literalmente correo caracol. Se le conoce en inglés como e-mail.
DIGITAL: Es la forma en que cualquier elemento (textos, imágenes, sonidos) se ve convertido en una sucesión de bits para ser almacenado y procesado en un equipo informático, se opone a lo analógico.
DIGITALIZACION: Proceso de transformación de un texto, una imagen, un sonido, etc., en un conjunto de bits para permitir su procesamiento en un entorno informático.
HARDWARE: Equipo informático (ya sean ordenadores o periféricos), opuesto a software. Se refiere ala parte dura o física de un sistema informático y de telecomunicaciones. Componentes físicos, eléctricos y mecánicos de un sistema informático: normalmente, el mismo ordenador, las unidades de disco externas, etc.
HIPERMEDIA: Grupo de documentos en el que cada uno puede contener texto, gráficos, fragmentos de video y audio, así como referencias a otros documentos. Las páginas de la WWW son documentos de hipermedios.
HIPERTEXTO: Expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Como el mismo lo explica: con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre si por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario.
INTERNET: Conjunto de computadores, o servidores, conectados en una red de redes mundial, que comparten un mismo protocolo de comunicación, y que prestan servicio a los computadores que se conectan a esa red, debe decirse siempre “la internet”. Es la interconexión de más de 100,000 redes de computadora en todo el mundo. La red internet permite que aproximadamente 50 millones de usuarios de computadoras intercambien información y correo electrónico.
MULTIMEDIA: Es la combinación de audio, video y datos. Los navegadores tienen la capacidad de mostrar contenido multimedia gracias al agregado de plug-ins.
PROTOCOLO: Conjunto de normas que resultan de la comunicación establecimiento, mantenimiento, y cancelación entre los distintos dispositivos de una red o de un sistema. Establecen la temporización y el formato del intercambio de datos.
RED: Al menos dos computadoras que se encuentran enlazadas mediante un cable, un modem u otro dispositivo y que tienen la habilidad de intercambiar datos, archivos y otro recursos.
SISTEMA OPERATIVO: Grupo de programas que controlan el funcionamiento básico de un ordenador. Las funciones del sistema operativo incluyen la interpretación de programas, la creación de ficheros de datos y el control de la transmisión de recepción (entrada/salida) de datos de la memoria y los dispositivos periféricos. El sistema operativo que utilizan todos los ordenadores portátiles Toshiba es MS-DOS.
SOFTWARE: El conjunto de 4 programas, procedimientos y documentación asociado a un sistema informático. Específicamente hace referencia a los programas del computador que dirigen y controlan las actividades del sistema informático. Palabra compuesta de manera similar a hardware para designar a todo lo que en informática es inmaterial.
(Tomado del libro PEDAGOGÍA Y TICS)
CRUCE DE REFERENCIAS
Tema: EL LIBRO FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Referencias: El tema del libro frente a las nuevas tecnologías de información está presente en varios capítulos: en el destinado a la resistencia del libro en tiempos de comunicación digital (5), en el (6) donde nos habla de una nueva forma de narrar: los hipermedias, en el (7) el cual trata de el hipertexto, literatura y ciudad, en el capítulo 8 (Hacia una pedagogía del plagio) y en el 9 ( Apague ese play y póngase a leer…).
Descripción y comentarios:
El desarrollo tecnológico –Internet, comunicaciones móviles, ancha, satélites, microondas, etc.– está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales.
Afirman algunos autores que con las nuevas tecnologías estamos pasando por un momento inédito en la evolución de la comunicación humana.
Hoy en día el libro como forma comunicativa, es una fuente de información y conocimiento; se encuentra debilitado, pese a ello éste hace resistencia frente a las nuevas formas de lectura a las que ha llevado las nuevas tecnologías (información electrónica, multimedia o hipertexto).
Aunque éstas formas comunicativas son tan potentes, no se podrá hablar “más allá del libro” hasta que nuevos modos de lectura y formas de intercambio cultural e intelectual se consoliden.
Ampliación del tema:
Los libros han sido durante cinco milenios, el objeto tradicional utilizado para comunicar conceptos e ideas. Este soporte escrito, recubierto por tipografía o por imágenes ilustradas, se encuentra en la actualidad frente a una de sus más interesantes transiciones: convivir junto a lo que podríamos llamar, utilizando un término genérico, "Las nuevas tecnologías" Al recordar los orígenes formales y estructurales del libro, debemos remitirnos obligatoriamente hacia presentaciones sumamente arcaicas, en cuanto a los materiales utilizados para su realización: caparazones de tortuga, madera, bambú, seda, piedra, arcilla, papiro, hasta que finalmente, hacia el año 105 d.C. un chino laborioso de nombre Tsai Lun, inventa el papel manufacturado por medio de cortezas de árboles, cáñamo, trapos y restos de redes para pescar. (Felipe Márquez)
EL LIBRO EN TIEMPOS DE COMUNICACIÓN DIGITAL
Es alarmante ver como hoy en día se ha ido reemplazando un poco el consultar en una biblioteca por como lo dicen los muchachos con nombre propio: “No parce eso nos metemos en un buscador en internet y listo.”
Por otro lado cuando se les coloca a conseguir un libro de Gabriel García Márquez para que se lean y analicen una de sus tantas novelas, de inmediato manifiestan que bajan el resumen de internet y realizan el trabajo escrito y se aprenden apartes del resumen para la sustentación.
Pero, más que el temor de que ese material impreso y empastado deje de existir es ver hasta donde el facilismo de la tecnología ha llevado a los escolares y las consecuencias fatales que esto arremete para la lingüística, ya que se perdería la buena ortografía, la reflexión, la redacción, el análisis y la argumentación; mejor dicho lo preocupante es que se nos vuelvan los muchachos unos analfabetas. Y esto lo digo por experiencia propia ya que en el colegio donde laboro dicto literatura en los grados de 2º a 8º donde cada día me decepcionan más los educandos ya que no se preocupan por tener buena ortografía, mejorar la letra, tener mejor redacción en sus producciones escritas; disque porque simplemente el computador hace todo por ellos. Hasta manifiestan que no deberían usar libretas sino que hacerlo todo en el monitor.
Lamentablemente hay educandos que ni siquiera se desgastan digitando un escrito, sino que por el contrario buscan y le pagan a alguien para que se los haga; y digo que pagan porque donde trabajo la mayoría de los estudiantes son acomodados, tienen sus computadores y hasta tienen forma de pagar para que les hagan sus tareas, esto lo comprueba uno cuando los coloca a sustentar dicho trabajo que lógicamente terminan rajándose.
Es por ello que manifiesto mi preocupación por el débil desarrollo de las habilidades comunicativas –en particular la lectoescritura- de mis estudiantes, en la mayoría de los casos atribuyendo dichas deficiencias a fallas en los niveles anteriores de educación. Parece que no se tiene en cuenta que la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura es largo y complejo, no se limita solamente a la apropiación del código, está muy relacionado con el desarrollo del pensamiento y las nuevas necesidades comunicativas de los individuos, una de ellas la lectura transaccional propuesta en la virtualidad.
Teniendo en cuenta que con las nuevas tecnologías nos estamos enfrentando a nuevas formas de lectura y escritura, y que aunque éstas no reemplazan al libro, pero poco a poco se van imponiendo dentro de la sociedad; Es el compromiso de nosotros como orientadores en esos procesos de lectura y escritura de crear estrategias para que los estudiantes le den un buen uso a éstas nuevas tecnologías donde las utilicen como medio para enriquecer sus conocimientos a cerca de la lingüística. Mejor dicho, que sea un estudiante autónomo, el cuál de acuerdo con De Zubiría, M (2001), debe ser capaz de: tener razones para leer, manifestadas a través de preguntas e intereses; tener herramientas para encontrar la información que necesita; establecer relevancia, para seleccionar sólo aquello que en su momento resulta pertinente; realizar inferencias, para comprender el significado y el sentido de lo que lee; comprender y producir estructuras, para sintetizar y comprender jerárquicamente los textos; y finalmente establecer relaciones con otros conocimientos, para realmente realizar una lectura crítica.
BIBLIOGRAFÍA
-Módulo Trece motivos para hablar de Cibercultura.
-Módulo PEDAGOGÍA Y TICS.
-Internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario